La experiencia de la conciencia de lo subjetivo y lo objetivo en el yoga y en la meditación oriental

Los participantes en una sencilla clase de haṭhayoga, o yoga común, considerado más estrictamente físico, a menudo son invitados por su maestro a cerrar los ojos incluso manteniendo posturas. Esto les permite permanecer en el presente a través de un proceso de experiencia diferente de lo habitual, comenzando a vivir, concretamente, su universo interior.
Y es así como, a veces sin saberlo, los alumnos reciben la primera real iniciación, renaciendo a una nueva vida, una vida basada en una mayor conciencia. Por esta razón, el yoga, en ningún caso, ni siquiera en el haṭhayoga mismo, debe considerarse como una forma normal de gimnasia externa.
Más aún, para otros tipos de yoga, especialmente para la meditación donde el enfoque "Interior" es aún más evidente. Parecería algo tan simple cerrar los ojos, pero en realidad no lo es porque, con los ojos cerrados, el alumno se encuentra poniendo en acción su estado de atención, en un terreno que no es habitual en él.
Su experiencia habitual y, en consecuencia, todo lo que está en su mente hasta ese momento, se deriva de la experiencia de los sentidos y esta nueva condición, lo confundiría si el maestro con su presencia y sus palabras no le sirvieran de punto de referencia.
De hecho, el Maestro normalmente sigue invitando al alumno a realizar conciencia de la posición de su cuerpo mientras mantiene su atención, en cierto sentido, en las afueras, para que la práctica no resulte inicialmente demasiado impactante por falta de conocimiento. Solo cuando haya una cierta madurez le permitirá al alumno afrontar más en profundidad, se le sugerirá que tome conciencia del acto respiratorio, mirando la experiencia del yo soy o el sentido del yo (el sánscrito aham), el principio de individuación y, en consecuencia, también de lo subjetivo.
Lo subjetivo, para la cultura del yoga, se deriva del principio centrípeto y de cohesión que en el sāṃkhyadarśana, uno de los seis puntos de vista ortodoxos del hinduismo, se llama ahaṃkāra. Ahaṃkāra es la etapa en la que se encuentra la materia o prakṛti, cuando se activa del impulso de la evolución, procede del estado neutral de mahat (es decir, de masa de energía) a la de, como se indica en la enciclopedia de yoga, masa unificada, aperceptiva, todavía sin experiencia personal, pero ya con la oscura conciencia de ser un ego.
Desde un punto de vista práctico-evolutivo, todos pueden adivinar que es ese principio que luego permitirá que todo sea lo que es, es decir, un microcosmos con su nombre y su forma. El ahaṃkāra representa, siendo una base de separación, un verdadero obstáculo que se siente en la meditación, para evitar la experiencia de unidad, ya que el verdadero Yo, enjaezado con esta condición, es incapaz de darse cuenta de su autonomía por desconocimiento, por lo que el Yo identifica cuerpo, sentidos y mente por el Yo verdadero.
Es esta falta de discriminación entre el Yo y el no Yo, la causa de cualquier aflicción, aunque sólo sea por la inestabilidad característica del no Yo. Con el apoyo de la discriminación, surgirá la libertad. Y esto, para el investigador serio, está claro de inmediato.
Experimentará varias fases durante las cuales percibirá su existencia física como una envoltura o como una vestimenta, dentro de la cual se sentirá encerrado, y en los peores momentos este sentimiento irá acompañado de una sensación de opresión
El "meditador" menos preparado, por otro lado, será capturado por este microcosmos suyo, especialmente de lo mental, fascinado, como un niño en el parque de diversiones, de la gran variedad de situaciones presentes dentro de él y, allí, puede perderse durante mucho tiempo, incluso olvidando la experiencia-objetivo que se había propuesto.
Dijimos que es la falta de discriminación entre el Yo y el no Yo lo que atrae al engaño, confundiendo la visión subjetiva con la realidad.
Esto se debe a avidyā, una palabra sánscrita que significa ignorancia. Quien camina por el camino del yoga tiene que enfrentarse a una difícil purificación mental antes de ver surgir en él una capacidad discriminatoria objetiva.
 
© 2020 - C. Y.  SURYA - MILAN (ITALY)